DATOS PERSONALES

Mi foto
DOCENTE DE ESPAÑOL EN LA I.E. LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

lunes, 16 de febrero de 2015

LITERATURA COLOMBIANA DE LA COLONIA Y LA INDPENDENCIA

La literatura de la colonia y la independencia

En la Nueva Granada, la educación fue para un grupo muy reducido de personas, de ellas un pequeño grupo tomo como vocación la escritura. Por otra parte, la censura se impuso por el Tribunal de la inquisición a los libros escritos en América e importados desde Europa, se prohibió el debate ideológico durante la época de la colonia. Sin embargo, con los viajes que hicieron parte de algunos criollos las tierras de sus ancestros europeos y con el principio de las primeras imprentas en la Nueva Granada, el proceso de la literatura adquirió mayor fluidez.
En 1787 la prensa bogotana hizo múltiples ediciones de libros escritos en España y de traducciones de textos en latín al español por autores de la nueva granada. También estaba la primera Imprenta Real, de don Antonio Espinosa de los Monteros, y la del polígrafo cubano Manuel del Socorro Rodríguez; aunque de pronto la tipografía que tuvo influencia extraordinaria en la consecución de los ideales independistas fue la de Antonio Nariño. Nariño, con Francisco Antonio Zea, Fueron los más grandes promotores del pensamiento intelectual de la Nueva Granada.
Aunque se tienen muchas asimilaciones entre la literatura de la colonia y de la independencia, se pueden ver diferentes intenciones entre una y otra.
En la colonia
  • Se enaltecieron a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica.
  • Se añadieron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión particular de los hechos históricos.
  • Se unifico la estructura crónica con el lenguaje poético de la novela.
Se parodio a los poetas españoles en sus estructuras sintácticas y aspectos estilísticos.
En la independencia

  • La actividad literaria quedo inadvertida por dar paso hacia el pensamiento político y social.
  • Se representaron los desarrollos de las ciencias
  • Se aumento la actividad periodística, utilizando un lenguaje de imputación en contra de los españoles.

Los temas de la literatura de la colonia y la independencia

En este periodo se trataron temas como:
  • La crónica urbana. Extensamente trabajada en El carnero y otros textos menores. Esta crónica rescató salvo las costumbres de la sociedad naciente, el orden de los gobiernos, las batallas conquistadoras y las tradiciones indígenas.
  • La historia. Los acontecimientos históricos  protagonizados por personajes heroicos o tradicionales fueron preparados a partir de romances. Aquel fue el estilo literario más distribuido en Europa durante cinco siglos.
En el período independentista, la literatura se desarrolló en torno a temas como:

  • Los derechos humanos. Desde entonces la Revolución francesa se volvió la mirada al hombre, sus necesidades y a la igualdad política y social.
  • La ciencia. La búsqueda del continente americano motivó nuevos análisis geográficos sobre la dimensión de la tierra, y biológicos, sobre la biodiversidad existente en el continente.
  • La política. Con el nacimiento de nuevos gobiernos, era necesario propiciar debates respecto a los futuros gobernantes de los pueblos independizados.

viernes, 10 de enero de 2014

DOCUMENTO DE RECUPERACIÓN DE TIEMPO ESPAÑOL GRADO 9°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
TALLER DE TRABAJO EXTRACURRICULAR - LENGUA CASTELLANA GRADO 9°


OBJETIVO: desarrollar trabajo autónomo a partir del contenido temático del grado.

ACTIVIDAD:
-          Leer el tema expuesto sobre la literatura prehispánica  y hacer  un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre el mismo.
-          Preparar el tema para puesta en común

LITERATURA PREHISPÁNICA
SITUACIÓN HISTORICA GENERAL: La literatura prehispánica comprende el periodo desde que se originaron las primeras culturas en nuestro continente hasta la llegada de los españoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce la superioridad de tres grandes civilizaciones: la Inca, la maya y la azteca.
CIVILIZACIÓN MAYA
SITUACION HISTORICA: Los mayas ocuparon Yucatán y América Central con excepción de El Salvador, Costa Rica y Parte de Nicaragua. Cuando llegaron los españoles estaban en decadencia, dominados por los nahua. Tenían importancia sólo en Yucatán. El resto de su antiguo dominio estaba cubierto por la selva.
El viejo Imperio, se creó paralelo a la Tercera Edad Media europea. Parece que tuvo fin por factores climáticos. El nuevo Imperio o Renacimiento Maya se desarrolló en el nor-oeste de Yucatán, ya no en toda América Central, donde quedaban una serie de ciudades cubiertas de maleza
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL: La sociedad de los mayas era muy jerarquizada, estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Unic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas
HECHOS RELIGIOSOS: Los mayas creían en el fin del mundo, que se manifestaría por la caída de los astros. Parece que Mayapán era la ciudad de residencia de un sumo sacerdote interpretador de los signos y organizador de los cultos en todo el país. Se acostumbraba el autosacrificio o penitencia. Creían en la rivalidad de las fuerzas cósmicas. Tenían numerosas divinidades, entre las cuales la principal era Cuculcán, la misma serpiente emplumada o Quetzacoatl de los Aztecas.
HECHOS ARTISITICOS: La arquitectura fue muy importante. Construyeron templos y palacios.
La pintura, el labrado y la escultura son positivamente notables. Esta última se manifestó con bajorrelieves que representaban la vida cotidiana y  animales. Las líneas eran complejas.
CIVILIZACION INCA
SITUACION HISTORICA: Los incas ocuparon primitivamente la parte norte, con asiento en Cuzco, y luego, con una colonización sistematizada, se extendieron desde el Ecuador hasta el centro-norte de Chile, en los límites del río Maule, y la parte andina de Argentina.  El imperio se dividía en provincias. Todo el gobierno estaba centralizado
ORGANIZACIÓN SOCIAL: La organización era en clanes. El mismo recibía el nombre de Ayllú. Cada ayllú estaba formado por familias, las que, por sistema decimal, recibían nombres en grupos según el número que formaban
HECHOS RELIGIOSOS: Los incas eran politeístas. El culto consistía en himnos, procesiones, oraciones, sacrificios de animales y humanos, de jóvenes y niños, especialmente, en grandes ocasiones. Entre sus dioses principales estaban Inti, que era el Sol, dios del bien; Huiracocha, creador del universo, Quilla, la luna y Pachacamac, creador del género humano.
HECHOS ARTISTICOS: Los incas construían templos y palacios monumentales de piedra y con enchapados de oro.
Se sabe poco sobre la lírica pre-hispánica del Perú, la cual fue supuestamente muy abundante en cuanto al teatro; ya el inca Garcilaso de la Vega afirmaba que los indios montaban obras para divertir a su pueblo. Esta costumbre se mantuvo después de la llegada de los españoles, los cuales realizaron cambios en las obras para divulgar el catolicismo entre los incas.
Existe una leyenda que narra las hazañas de Ollanta, personaje popular que sintetiza el alma indígena.
Esta gran extensión formó el Imperio o Tehuantisuyu.
ORGANIZACIÓN POLITICA: El Tehuantisuyu tenía por capital a Cuzco. Había un sistema de colonización bien organizado, con establecimiento de colonos y grupos que se encargaban de adaptar a los recién llegados a las ciudades antiguas y de crear colonias.
CIVILIZACION AZTECA
SITUACION HISTORICA: Ocuparon la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Se vieron obligados a establecerse en la zona pantanosa al oeste del lago, debido a su tardía llegada al lugar. Estaban rodeados de enemigos peligrosos que exigían tributos. Los aztecas fueron los terceros en llegar a la meseta de Anahuac, en México. Antes de ellos vinieron los toltecas, en el siglo IV, estos formaron un imperio que tuvo por capital Tula. Luego vinieron los chichimecas, vencedores de los toltecas, que se agruparon en ciudades-estados de las cuales la principal fue Tlascala. Los aztecas llegaron cerca del siglo XIV, vencieron a los establecidos, asimilaron su cultura, e implantaron su gobierno complejo, parte confederación y parte imperio.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: La sociedad comprendía la familia, el clan totémico llamado calpulli, la Hermandad formada por capullis y el Barrio formado por las hermandades. En Tenochtitlán había cuatro barrios que, en conjunto, formaban la tribu azteca.
ORGANIZACIÓN POLITICA: Esta comprendía una confederación de las ciudades Tenochtitlán, Tezcoco y Tlacopán, con mayor importancia de la primera, donde radicaba el gobierno. Era un imperio estructurado sobre los pueblos vencidos, que conservaban un gobierno propio.
HECHOS RELIGIOSOS: Era politeísta y sanguinaria. La practicaban en los templos donde, sobre una piedra, los sacerdotes hacían el sacrificio de corazones. En el panteón azteca se encuentran: Quetzalcóatl, héroe legendario, Tezcatlipoca, dios de la noche, Tlaloc, dios de la germinación y Hultzilopchtli, dios de la guerra.
HECHOS ARTISTICOS: El arte era tan avanzado como el maya. Era igual el estilo de los templos y palacios. Los bajorrelieves y estatuillas eran del mismo estilo maya.
La literatura náhuatl azteca consigna la genealogía divina, los hechos de sus héroes y los ritos religiosos en una gran variedad de muestras literarias. Como en todas las literaturas, la náhuatl comienza también con la épica. Los héroes épicos prueban su valor y su fuerza en medio de aconteceres triunfales donde demuestran inteligencia y bondad sobrenaturales. Los mitos constituyen la primera manifestación espiritual de los náhuatl y en especial de los aztecas.

MITOS

La Creación del Mundo, según los Mayas (MITO 1)

Antiguamente, no había sobre la tierra ningún hombre, ningún animal, ni árboles, ni piedras.
No había nada. Esto no era más que una vasta extensión desolada y sin límites, recubierta por las aguas.
En el silencio de las tinieblas vivían los dioses Tepeu, Gucumats y Huracán. Hablaban entre ellos y se pusieron de acuerdo sobre lo que debían hacer.
Hicieron surgir la luz que iluminó por primera vez la tierra.
Después el mar se retiró, dejando aparecer las tierras que podrían ser cultivadas, donde los árboles y las flores crecieron.
Dulces perfumes se elevaron de las selvas nuevas creadas.
Los dioses se regocijaron de esta creación. Pero pensaron que los árboles no debían quedar sin guardianes ni servidores. Entonces ubicaron sobre las ramas y junto a los troncos toda suerte de animales.
Pero éstos permanecieron inmóviles hasta que los dioses les dieron órdenes:
-Tú, tu irás a beber en los ríos. Tú, tu dormirás en las grutas. Tu marcharás en cuatro patas y un día tu espalda servirá para llevar cargas. Tú, pájaro, vivirás en los árboles y volarás por los aires sin tener miedo de caer.

Los animales hicieron lo que se les había ordenado.
Los dioses pensaron que todos los seres vivientes debían ser sumisos en su entorno natural, pero no debían vivir en el silencio; porque el silencio es sinónimo de desolación y de muerte. Entonces les dieron la voz.
Pero los animales no supieron más que gritar, sin expresar ni una sola palabra inteligente.
Entristecidos, los dioses formaron consejo y después se dirigieron a los animales:
- Porque ustedes no han tenido conciencia de quiénes somos, serán condenados a vivir en el temor a los otros. Se devorarán los unos a los otros sin ninguna repugnancia. Escuchando eso, los animales intentaron hablar. Pero sólo gritos salieron de sus gargantas y sus hocicos.
Los animales se resignaron y aceptaron la sentencia: pronto serían perseguidos y sacrificados, sus carnes cocidas y devoradas por los seres más inteligentes que iban a nacer.
EL POPOL VUH
El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", es el libro sagrado de los indios quichés. Se explica el origen del mundo de los indios mayas, se relata la historia de todos los soberanos. Se produce una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Relata la inexistencia del mundo hasta que el creador y formador decidió generar la vida.
Al comienzo del Popol Vuh se relata los principios de los tiempos, cuando nada habitaba en la tierra y solo estaba cubierta de agua. Se relata cómo Tepeu y Gucumatz fueron creando todo lo que habitaría la tierra, las plantas, los animales, los cuales que como no podían hablar, no les alaban, entonces los condenan y castigan. Después intentan a crear al hombre.
Tepeu y Gucumatz, en la mitología maya, son los creadores, los fabricantes, y los antepasados; fueron dos de los primeros seres en existir; eran tan sabios como antiguos.
AMBICIÓN DE LOS DIOSES DE CREAR A LOS HOMBRES (MITO 2)
Tras la creación de la tierra y la vida y el fracaso en la creación del hombre y puesto que los animales no los veneraban, el creador, el formador y los progenitores se dijeron que tenían que crear antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al hombre.
Intentos
Primero intentaron hacer al hombre de barro pero no se podía sostener, ni podía andar; cuando llovía se deshacía y no podía hablar, por o cual, no podía honrar a los dioses ni ofrecerles sacrificios.
Luego intentaron hacer al varón con la madera de un árbol y a la mujer del carrízo (Planta parecida a la caña, pero con el tallo más delgado y no tan alto, que se cría cerca de arroyos y charcas). Estos hombres podían andar, se reprodujeron y poblaron la tierra; hablaban pero no lo hacían con sus dioses. Estos seres no tenían memoria, no tenían emociones ni entendimiento y por tanto no eran capaces de recordar quienes habían sido sus creadores, caminaban sin rumbo y andaban a gatas.
Estos fueron los primeros que habitaron la faz de la tierra; una densa resina cayo del cielo hasta oscurecer por completo el planeta entero, mientras tenia lugar una lluvia negra que no cesaba ni de día ni de noche; los animales, enloquecidos, comenzaron a devorar la carne de los humanos. Se dice que su descendencia sobreviviente son los monos que habitaron los bosques, por esta razón el mono se parece al hombre, es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera.
El hombre definitivo
Por último se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre. Cuando la lluvia cesó los animales llevaron maiz amarillo y blanco a los dioses; modelaron su cuerpo con esta pasta y les introdujeron pedazos de madera para que fueran más rígidos; crearon la carne con el maíz blanco y la sangre con el maíz rojo.
De ahí surgieron cuatro hombres. Estas criaturas tenían gran inteligencia y entendían todo. Su creación y su formación fueron un prodigio, un verdadero encantamiento, realizado por Tepeu y Gucumatz. Hablaron y razonaron, vieron y oyeron, anduvieron. Hombres perfectos y hermosos y cuya figura era una figura humana. Grande fue su sabiduría. Su genio se extendió sobre los bosques, sobre las rocas, sobre los lagos y los mares, sobre las montañas y sobre los valles. Fueron Balam-Quitzé, Balam Agab; Mahu-cutah; e Iqi -Balam.
Pero los dioses se vieron amenazados por esta nueva humanidad que se reveló como demasiado inteligente. ¿Querrán por ventura igualarse a nosotros, que los hemos hecho; a nosotros, cuya sabiduría se extiende tan lejos y conoce todo? Temerosos de la amenaza que estos nuevos hombres podían llegar a suponer para ellos, Entonces El Corazón del Cielo les sopló una nube de vapor sobre sus pupilas y que contactó con los ojos de los hombres y mujeres, reduciendo su capacidad de visión a la par que disminuyó su sabiduría. Solo faltaba crear a la mujer, y lo hicieron de la misma forma y con el mismo material. A partir de ese momento comenzaron a reproducirse y a poblar el mundo creado por Tepeu y Gucumatz y fueron capaces de alabarlos y satisfacer sus necesidades divinas.

ACTIVIDAD: Hacer resumen de los textos leídos y establecer un paralelo de ambos.  

DOCUMENTO DE RECUPERACIÓN DE TIEMPO ESPAÑOL GRADO 8°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
TALLER DE TRABAJO EXTRACURRICULAR - LENGUA CASTELLANA GRADO 8°


OBJETIVO: Desarrollar trabajo autónomo a partir del contenido temático del grado.

ACTIVIDAD:
-          Leer el tema expuesto sobre la literatura precolombina  y hacer  un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre el mismo.
-          Preparar el tema para puesta en común

La sociedad  precolombina se desarrolló en civilizaciones en América antes de la llegada de Cristóbal Colon. Las principales culturas precolombinas fueron: los incas, los mayas y los aztecas estos juegan un papel importante en el contexto histórico precolombino debido a los diferentes aspectos de vida de estos se crea un contexto histórico basado en la curiosidad del hombre por conocer la forma de vida, sistemas y literatura de las civilizaciones de la época precolombina.

Se considera época precolombina desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. En esta época se forma  un contexto histórico que comprende miles de años, y se dan sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través
de Beringia y la revolución neolítica.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMEIqZwv8to8XDPy1bNgmt4A78CIiBjps77MOeW2QZzS2r3QI6qKlmy3bvS7hR4nGok43zaPVch2zajyHoYSSzYUIIUsB24yTcCv_9qvaRL1-vnggt9Cune72FryElMIPIgAtrFvhLpVU/s200/image_columbus-728394.jpgCuando Cristóbal Colón llegó a América, el imperio inca o Tahuantinsuyo estaba en pleno auge, abarcando una superficie de aproximadamente 4.700 kilómetros.

Más al norte, los aztecas o Mexicas, dominaban el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, gobernados por Ahuizotl (1486-1503). Los mayas son otros de los pueblos importantes de la cultura precolombina, su legado científico y  astronómico es mundial. Se destaca también la riqueza de su literatura en obras como el Popol Vuh se explica el origen del mundo y de los indios mayas.
Mientras en Europa, se vivían profundas transformaciones económicas, científicas y culturales, todos temas importantes de abordar si se quiere entender el contexto histórico.

A la llegada de los españoles, tanto los incas como los aztecas aún conservaban algo de sus poderosos imperios. La civilización Maya, por su parte, se hallaba en plena decadencia.        
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron hacer frente a la superioridad militar de los europeos. 


Literatura precolombina
Literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el continente americano antes del Siglo XV. Existen pocos vestigios acerca de la literatura precolombina, estos se clasifican en tres grupos:
 Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado algunas obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex Borgia y Borbonicus.

Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la recitación y al canto litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro de los géneros cultivados. Su drama más conocido es Ollantay

Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura precolombina ya que en  esta se encuentra uno de los libros más  importantes de la literatura precolombina, el cual es el popol vuh  un libro en el en que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de los soberanos mayas.

El Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. 

Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés crearon una explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo proporciona el libro del Génesis.              
Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa. 


Es bien sabida la discriminación  humana y material que sufrieron estos pueblos con la llegada de los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos se conservaron. Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y sólo gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron creados.
Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una literatura poética, que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba casi siempre relacionada con los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en forma de descripción e instrucciones para rituales y conmemoraciones religiosas. Por otra parte, sabemos también que existía una literatura que hoy, amén de las lógicas reservas, podemos asimilar al ensayo: había obras, en efecto, que trataban de ciencias, astronomía y filosofía.
Incas
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGQKA3v8iIeRuf6cKEHSlCDtqB2vdEx2rUHL_VYRjuI_O07uA3BhYmfpqpth5pe3NJXCe8zrTsGMdvz3QwnlBJJspzpzgipkFOB9BS-s-NNnNsdarvkE6lPpt3W4TRrBJ0plPQHMj4F-U/s1600/inca.jpg
El Inca era considerado descendiente directo del sol (e hijo supremo): ejercía la máxima autoridad religiosa.

Dividían sus creencias en dos estratos religiosos:
Culto a las fuerzas naturales y Culto aristocrático (que incluía la enseñanza y práctica de doctrinas secretas desde el sacerdocio).
Dios supremo: Viracocha o Pachacamac.
Deidades naturales: Inti (el sol), Quilla (la luna), Tierra Madre y Vira (el agua).
Creían en la reencarnación y en los Huacas (seres capaces de transformarse total o parcialmente en otros).
Practicaban la adivinación y rendían culto a los muertos.

Mayas
Religión naturista o dualista.
A la religión maya se debe la escritura de dos libros considerados obras cumbres de la literatura precolombina:
El Popol – Vuh, escrito en el Siglo XVI, y el Chilám Balám, colección de veinte manuscritos que narran el origen oriental del maya y su llegada a la península por mar.
Se servían de prácticas esotéricas sacerdotales para dominar al pueblo.
Aztecas
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCq4udFhQLxTeQ_GKDVbamXe7TE8lfQRVsZnIZXJgUa4hoSo5LIPOgRklZNadt2DQscDjJTFjTSq3o-41b-zNVI7mjRdgUvOXAYA20aiawZSXfJUGvdb_AUJ0n93ozqnexqoF8QkcPT3Y/s200/aztecas.jpg
Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran básicamente politeístas: adoraban al sol, la luna y un dios civilizador.

Realizaban sacrificios humanos como ofrenda a sus dioses y practicaban cultos destinados a producir las lluvias.                 Su calendario influía en la vida cotidiana y creencia religiosa




CUENTO EL ECLIPSE DE AUGUSTO MONTERROSO
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
FIN
ACTIVIDAD:
-          Hacer resumen del cuento
-          ¿Fray Bartolomé Arrazola logró engañar a los indígenas? Amplíe su respuesta
-          ¿Cómo demuestran el conocimiento los indígenas? Amplíe su respuesta
-          Conclusiones


jueves, 10 de octubre de 2013

La canadiense Alice Anne Munro ganó este jueves el Premio Nobel de Literatura 2013 como "maestra del relato corto contemporáneo", informó la Academia Sueca.

Munro es aclamada por su "armonioso estilo de relatar, que se caracteriza por su claridad y realismo psicológic
o", como destacó la Academia en su fallo.

Considerada por algunos críticos como "la Chéjov canadiense", la escritora es conocida por sus historias breves y ha publicado numerosas colecciones a lo largo de los últimos años.

Munro es la primera mujer galardonada en la categoría literaria desde Herta Mueller en el 2009 y la décimo tercera desde la institución del premio en 1901. Además, marca una diferencia al dedicarse exclusivamente a la narrativa breve, que es poco usual entre los ganadores del premio.

La historia de la nueva Nobel

Munro nació en 1931 en Wingham, en la provincia de Ontario, Canadá. Vivió una infancia claustrofóbica en un mundo que parecía vivir en el siglo XIX cuando ya era la mitad del XX, como ella misma ha contado. Tenía gran inclinación literaria en un ambiente poco interesado en la literatura y ocultaba su ambición como una pasión prohibida.

Sus primeros estudios universitarios fueron en la Universidad de Ontario Occidental, donde fue becada. Se inclinó por el periodismo y el inglés pero abandonó sus estudios al contraer su primer matrimonio con James Munro, en los años 60. Fue entonces cuando cambió su apellido Laidlaw por el de su esposo. 

Para entonces, ya vivía en Vancouver y se dedicaba a las labores del hogar. La insatisfacción que le producía vivir en estas condiciones fue el impulso inicial para escribir relatos, a la hora en la que sus tres hijos dormían. 

Ya había dado sus primero pasos en la escritura con las historias que creó en la adolescencia pero fue en este momento cuando se catapultó a la narrativa. Un factor influyente para su carrera como escritora fue la librería que abrió con su esposo en 1963. Sin embargo, al ir recuperando el talento narrativo que desarrolló en la juventud, se alejaba de James hasta el punto de separarse de él y casarse con Gerald Fremlin.

En 1968, publicó su primera obra, una colección de relatos titulada "Dance of the Happy Shades". 

¿Qué es lo que hace reconocible los cuentos de Munro? La fragilidad, la sensación de que sus personajes están a punto de quebrarse en cualquier momento.

Sus obras suelen tener como escenario pequeñas ciudades donde la lucha por unas condiciones de vida aceptables provoca en ocasiones conflictos morales.

Las obras en español de Alice Munro

Estos son los escritos de la canadiense que han sido traducidos al español.

Las lunas de Júpiter (1982, edición original)
Progreso del amor (1986)
Amistad de juventud (1990)
Secretos a voces (1994)
El amor de una mujer generosa (1998)
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (2001)
Escapada (2004)
La vista desde Castle Rock (2008)
Demasiada felicidad (2010)

El reconocimiento

El Nobel de Literatura está dotado con ocho millones de coronas suecas (1,3 millones de dólares) y su anterior ganador, en el 2012, fue el chino Mo Yan.

El anuncio del Nobel de Literatura precede al de la Paz, que se conocerá el viernes, mientras que el lunes llegará el turno al de Economía.

En la recta final para el Nobel de la Paz, figuran como favoritos al más codiciado premio de rango internacional la joven paquistaní Malala Yousafzai, el médico congoleño Denis Mukwege y el obispo mexicano José Raúl Vera López.

miércoles, 2 de mayo de 2012

domingo, 5 de febrero de 2012

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL AULA A PARTIR DE LAS TIC`s