|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
|
|
TALLER DE TRABAJO EXTRACURRICULAR - LENGUA
CASTELLANA GRADO 8°
|
OBJETIVO: Desarrollar trabajo autónomo a
partir del contenido temático del grado.
ACTIVIDAD:
-
Leer el tema expuesto sobre la
literatura precolombina y hacer un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre
el mismo.
-
Preparar el tema para puesta en
común
La sociedad
precolombina se desarrolló en civilizaciones en América antes de la
llegada de Cristóbal Colon. Las principales culturas precolombinas fueron: los
incas, los mayas y los aztecas estos juegan un papel importante en el contexto
histórico precolombino debido a los diferentes aspectos de vida de estos se
crea un contexto histórico basado en la curiosidad del hombre por conocer la
forma de vida, sistemas y literatura de las civilizaciones de la época
precolombina.
Se considera época
precolombina desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el
establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los
pueblos indígenas americanos. En esta época se forma un contexto
histórico que comprende miles de años, y se dan sucesos tan relevantes como las
primeras migraciones humanas desde Asia a través
de Beringia y la revolución neolítica.
de Beringia y la revolución neolítica.
Cuando Cristóbal
Colón llegó a América, el imperio inca o Tahuantinsuyo estaba en
pleno auge, abarcando una superficie de aproximadamente 4.700 kilómetros.
Más al norte, los aztecas o
Mexicas, dominaban el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, gobernados
por Ahuizotl (1486-1503). Los mayas son otros de los pueblos importantes
de la cultura precolombina, su legado científico y astronómico es
mundial. Se destaca también la riqueza de su literatura en
obras como el Popol Vuh se explica el origen del mundo y de
los indios mayas.
Mientras en Europa, se
vivían profundas transformaciones económicas, científicas y culturales, todos
temas importantes de abordar si se quiere entender el contexto histórico.
A la llegada de los
españoles, tanto los incas como los aztecas aún conservaban algo de sus
poderosos imperios. La civilización Maya, por su parte, se hallaba en plena
decadencia.
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron hacer frente a la superioridad militar de los europeos.
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron hacer frente a la superioridad militar de los europeos.
Literatura
precolombina
Literatura precolombina
hace referencia a la producción literaria realizada en el continente americano
antes del Siglo XV. Existen pocos vestigios acerca de la literatura
precolombina, estos se clasifican en tres grupos:
Literatura
azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado algunas
obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex Borgia y
Borbonicus.
Literatura inca: con una
abundante producción de poesía religiosa, destinada a la recitación y al canto
litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro de los géneros
cultivados. Su drama más conocido es Ollantay
Literatura maya: esta
literatura tiene una gran relevancia en la literatura precolombina ya que
en esta se encuentra uno de los libros más importantes de la
literatura precolombina, el cual es el popol vuh un libro en
el en que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de los
soberanos mayas.
El Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550.
Como no
tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés crearon una
explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo
proporciona el libro del Génesis.
Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa.
Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa.
Es bien sabida la discriminación
humana y material que sufrieron estos pueblos con la llegada de los españoles.
La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos se conservaron.
Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y sólo
gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las
fijaron al alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su
literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron creados.
Por medio de esos ejemplos,
sabemos que se trataba en su mayor parte de una literatura poética, que
versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba casi siempre
relacionada con los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en forma
de descripción e instrucciones para rituales y conmemoraciones religiosas. Por
otra parte, sabemos también que existía una literatura que hoy, amén de las
lógicas reservas, podemos asimilar al ensayo: había obras, en efecto, que
trataban de ciencias, astronomía y filosofía.
Incas
El Inca era considerado
descendiente directo del sol (e hijo supremo): ejercía la máxima autoridad
religiosa.
Dividían sus creencias en
dos estratos religiosos:
Culto a las fuerzas
naturales y Culto aristocrático (que incluía la enseñanza y práctica de
doctrinas secretas desde el sacerdocio).
Dios supremo: Viracocha o
Pachacamac.
Deidades naturales: Inti
(el sol), Quilla (la luna), Tierra Madre y Vira (el agua).
Creían en la reencarnación
y en los Huacas (seres capaces de transformarse total o parcialmente en otros).
Practicaban la adivinación
y rendían culto a los muertos.
Mayas
Religión naturista o
dualista.
A la religión maya se debe
la escritura de dos libros considerados obras cumbres de la literatura
precolombina:
El Popol – Vuh, escrito en
el Siglo XVI, y el Chilám Balám, colección de veinte manuscritos que narran el
origen oriental del maya y su llegada a la península por mar.
Se servían de prácticas
esotéricas sacerdotales para dominar al pueblo.
Aztecas
Su dios supremo era
Quetzalcoatl. Eran básicamente politeístas: adoraban al sol, la luna y un dios
civilizador.
Realizaban sacrificios
humanos como ofrenda a sus dioses y practicaban cultos destinados a producir
las lluvias. Su
calendario influía en la vida cotidiana y creencia religiosa
CUENTO EL ECLIPSE DE AUGUSTO MONTERROSO
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
FIN
ACTIVIDAD:
-
Hacer resumen del cuento
-
¿Fray Bartolomé Arrazola logró engañar a los indígenas? Amplíe su respuesta
-
¿Cómo demuestran el conocimiento los indígenas? Amplíe su respuesta
-
Conclusiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario